Cambios en las reglas del fútbol 2025: ¿qué novedades ha aprobado la IFAB?

La IFAB, que es el organismo encargado de establecer las reglas del fútbol a nivel mundial (en colaboración con la FIFA), se ha reunido recientemente para definir algunos ajustes que entrarán en vigor a partir del 1 de julio de 2025. La reunión tuvo lugar en Belfast y, aunque el famoso cambio en la regla del fuera de juego sigue en estudio, sí se han aprobado otras novedades bastante interesantes que afectan directamente al desarrollo de los partidos.

¿El portero pierde tiempo? Córner en vez de libre indirecto

Una de las decisiones más llamativas que ha tomado la IFAB tiene como protagonista a los porteros y su gestión del tiempo. Hasta ahora, cuando un guardameta retenía el balón con las manos más de seis segundos -aunque rara vez se aplicaba de forma estricta-, la sanción era conceder un tiro libre indirecto al equipo contrario desde el lugar donde se cometía la infracción. Sin embargo, esta norma no terminaba de disuadir a los porteros de hacer uso excesivo del tiempo, especialmente en los tramos finales de los partidos, cuando su equipo va ganando y buscan enfriar el ritmo del juego.

Con la nueva modificación, se da un paso más contundente: si el portero mantiene el balón en su poder durante más de ocho segundos, el castigo será un saque de esquina a favor del rival. Es un cambio significativo, porque pasar de un libre indirecto (normalmente poco peligroso) a un córner puede tener un impacto real en el desarrollo del partido, aumentando las opciones de gol para el equipo que presiona.

Para asegurar la transparencia de la medida, los árbitros deberán realizar una cuenta regresiva con la mano durante los últimos cinco segundos, algo similar a lo que vemos en el balonmano o en algunos deportes de equipo con posesión limitada. De esta forma, todos —jugadores, entrenadores, público e incluso el portero— sabrán en qué momento se está agotando el tiempo permitido. La intención es clara: agilizar el juego, reducir las pérdidas de tiempo deliberadas y fomentar un ritmo más justo y dinámico en los encuentros.

Nuevas directrices para el bote neutral

En lo que respecta al bote neutral, ahora se ha aclarado mejor cómo debe aplicarse. Si el balón está fuera del área cuando se detiene el juego, este se reanudará con el equipo que tenía claramente la posesión en ese momento. Y si no se puede determinar con certeza quién tenía el control, se entregará al último jugador que tocó la pelota.

Además, el bote se realizará exactamente en el punto donde se encontraba el balón al momento de la interrupción. Es un ajuste que busca mayor precisión y justicia en la reanudación del juego.

Solo el capitán podrá hablar con el árbitro

Otro cambio tiene que ver con las protestas en el campo. A partir de ahora, en determinadas competiciones, solo el capitán del equipo podrá acercarse al árbitro para hablar sobre decisiones concretas. El objetivo es reducir las discusiones innecesarias y evitar que varios jugadores rodeen al colegiado en momentos de tensión.

Esta norma ya se ha probado en algunas competiciones y los resultados han sido positivos. Se trata de fomentar un clima más respetuoso y ordenado entre jugadores y árbitros, donde la comunicación sea más clara y se eviten enfrentamientos innecesarios que solo entorpecen el juego.

Tiros libres por intervenciones fuera del campo

Otro de los cambios que se han introducido afecta a la Regla 9.2. Ahora, si el balón ya está saliendo del terreno de juego y es tocado por alguien que no está participando activamente en el partido —como un suplente, un jugador expulsado o incluso un miembro del cuerpo técnico—, se sancionará con un tiro libre indirecto a favor del equipo contrario.

Eso sí, esta acción no conllevará ninguna sanción disciplinaria, siempre que quede claro que no hubo intención de interferir en el juego. La idea es aplicar sentido común y no castigar de forma excesiva situaciones en las que no hay mala fe.

Las decisiones del VAR se harán públicas

Otra novedad destacada que se implementará próximamente busca mejorar la transparencia en el uso del VAR. A partir de ahora, las competiciones tendrán la posibilidad —no es obligatorio, pero sí recomendado— de permitir que el árbitro comunique públicamente su decisión tras revisar una jugada con ayuda del videoarbitraje. Esto significa que, después de una revisión o verificación prolongada del VAR, el colegiado podrá anunciar mediante megafonía o micrófono el motivo de su decisión, al estilo de otros deportes como el fútbol americano o el rugby.

Este pequeño gran cambio podría marcar una diferencia importante en la forma en que el público vive y entiende el juego. En muchas ocasiones, especialmente en estadios, los aficionados no tienen claro por qué se anula un gol, se concede un penalti o se saca una tarjeta tras una revisión. Con este nuevo formato, se pretende dar más claridad y acercar el arbitraje al espectador, tanto en el estadio como en casa.

Además, esta medida también puede contribuir a reducir la tensión y las críticas hacia los árbitros, ya que explicar la decisión en tiempo real y de manera directa ayuda a que todo el mundo entienda mejor el criterio aplicado. En definitiva, es un paso hacia un fútbol más transparente, donde el diálogo (aunque sea unilateral) entre árbitros y público forme parte del espectáculo.

Árbitros con cámaras en el pecho

Otra medida novedosa que se está poniendo a prueba es el uso de cámaras corporales en los árbitros. Ya se han testado en ciertos encuentros con buenos resultados, y la intención es utilizarlas tanto para formar y educar a nuevos colegiados como para aportar una perspectiva diferente durante las retransmisiones.

De hecho, la FIFA planea implementarlas en el próximo Mundial de Clubes, lo que permitirá a los aficionados vivir algunas jugadas desde el punto de vista del árbitro. Sin duda, una forma original y útil de acercar el arbitraje al espectador y fomentar la transparencia.

La “Ley Wenger” sigue en fase de pruebas

Y sí, el eterno debate del fuera de juego sigue sobre la mesa. La conocida como "Ley Wenger", impulsada por el exentrenador y actual directivo de la FIFA Arsène Wenger, todavía no ha sido aprobada oficialmente, pero continúa en fase de pruebas. ¿Y en qué consiste esta propuesta? Básicamente, plantea que un atacante estaría habilitado si cualquier parte de su cuerpo con la que se pueda marcar un gol —como el pie, la cabeza o el hombro— está en línea con el penúltimo defensor. Es decir, busca dar el beneficio de la duda al atacante y permitir más margen para que las jugadas ofensivas prosperen.

De hecho, la FIFA planea implementarlas en el próximo Mundial de Clubes, lo que permitirá a los aficionados vivir algunas jugadas desde el punto de vista del árbitro. Sin duda, una forma original y útil de acercar el arbitraje al espectador y fomentar la transparencia.

Producto añadido a la lista de deseos